
CIIC 2025
Itinerarios Culturales: Conectando paisajes bioculturales, territorios y comunidades
Una Reunión Científica Internacional en Línea
28 de noviembre de 2025: Dia 1 Inauguración, Presentaciones Científicas
29 de noviembre de 2025: Día 2 Presentaciones Científicas
Organizado por - Civic Design Lab, IIT Roorkee


El Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) es uno de los Comités Científicos Internacionales del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) dedicado a la conservación de los monumentos y sitios del mundo. Tras la presentación y posterior nominación del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad en 1993, el Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) fue creado por un grupo de miembros de ICOMOS que representaban diversas regiones. Estos miembros asumieron la tarea de delinear y definir esta nueva categoría de patrimonio con el fin de establecer una metodología adecuada al significado de este concepto. Como resultado de sus intensos esfuerzos y de un largo proceso de consulta internacional, el CIIC ha desarrollado una definición y metodología, que se reflejan en su Carta sobre Itinerarios Culturales, ratificada por la 16.ª Asamblea General de ICOMOS, en Quebec (Canadá), el 4 de octubre de 2008. Hasta ahora, se han llevado a cabo más de treinta reuniones científicas centradas en itinerarios culturales en diferentes países y lugares de interés patrimonial. Tras las recientes reuniones científicas celebradas en Santa Fe, EE. UU., y en Florencia y Ravello, Italia, y las reuniones virtuales en curso de CIIC 2024, el Departamento de Arquitectura y Planificación del Instituto Indio de Tecnología de Roorkee planea ahora organizar la reunión científica de CIIC-2025 a finales de noviembre de 2025.
En relación con CIIC-2025
Tema principal: Itinerarios Culturales: Mediando en paisajes humanizados
La relación dinámica entre los itinerarios y el territorio que atraviesan se correlaciona con los seres humanos y su entorno en transformación. A medida que los humanos transitaban por estos itinerarios (en el pasado), ellos correspondían con impresiones espaciales. Estas impresiones, con el tiempo, se convirtieron en recursos culturales para las generaciones posteriores. Independientemente de los objetivos para los que estos itinerarios sirvieran –comercio, peregrinación, trashumancia, entre otros–, iban más allá del simple acto de movimiento y transferencia de bienes. Estos itinerarios son facilitadores de la cultura, el conocimiento y las ideas que moldean nuestro paisaje actual.
Estos itinerarios culturales reflejan significados multicapas en relación con sus espacios asociados. Como sugirió Henry Lefebvre en La producción del espacio, los conceptos de espacio pueden ser de tres tipos: concebido, percibido y vivido. Por lo tanto, se puede argumentar que cuando se transitaban los itinerarios históricos, era un espacio concebido para los viajeros, ya que se creó con su conocimiento. Posteriormente, se convirtió en un espacio percibido debido a diversas prácticas culturales y a la participación de grupos sociales. Con encuentros repetidos, estos espacios pueden comprenderse como espacios vividos. En el escenario actual, cuando estos itinerarios son vulnerables y objeto de debate debido a las necesidades cambiantes de la sociedad, se han convertido en espacios diferenciales. Estas ideas muestran cómo el paisaje, a lo largo de los años, ha sido humanizado para dar paso a los itinerarios culturales.
La reunión científica explora cómo se comportan los itinerarios culturales, cómo son afectados por su entorno y cómo pueden ser protegidos para las futuras generaciones en asociación con sus paisajes. Con el discurso en constante evolución sobre el patrimonio, esta reunión científica se vuelve significativa para el estudio de los itinerarios culturales y el territorio biocultural, ya que ambos tienen una fuerte influencia mutua.
La reunión científica del Comité Científico Internacional sobre Itinerarios Culturales (CIIC) de ICOMOS se llevará a cabo del 28 al 29 de noviembre de 2025 en el Departamento de Arquitectura y Planificación del Instituto Indio de Tecnología, Roorkee, Uttarakhand. La reunión científica se centrará en los siguientes tres temas.
VISION GENERAL DE LA TEMÁTICA
Tema 1.
El pasado, el presente y el futuro de los Itinerarios Culturales: Aprendizajes de diálogos y acciones compartidas
Los itinerarios culturales están conectados a través de los hilos de recuerdos y experiencias de las personas, entretejidos en la alfombra del pasado y el presente en diversos paisajes culturales. Como académicos y expertos profesionales, nuestro papel es vincular estos hilos al futuro para protegerlos. Históricamente, estas rutas se utilizaban para el comercio, el intercambio de ideas, tradiciones, política y religión, lo que facilitaba el crecimiento y la caída de las civilizaciones. Cuanto más se exploran, más revelan la compleja interacción de tradiciones. Hoy, estas rutas culturales se erigen como testimonio del patrimonio compartido a través de las fronteras y continúan siendo significativas en los discursos contemporáneos sobre patrimonio. Al involucrar a académicos y partes interesadas mediante diálogos y acciones compartidas, podemos garantizar que estas rutas del pasado sigan siendo relevantes para las generaciones presentes y futuras. Este tema implica discutir las posibles iniciativas y desafíos en diferentes partes del mundo relacionados con los Itinerarios Culturales para promover la interconexión entre las personas y el respeto mutuo.
Subtema: Itinerarios en el contexto surasiático
Este subtema discutirá particularmente las rutas en el contexto del sur de Asia. Como se ha observado, junto con la Ruta de la Seda y la Gran Ruta Trunk en el sur de Asia, existen rutas que tienen un potencial significativo para ser Itinerarios Culturales por sus valores patrimoniales importantes. Este tema puede incluir estudios de caso específicos del sur de Asia, marcos teóricos o conceptuales, para resaltar la importancia de los itinerarios culturales en la configuración de la identidad del sur de Asia a nivel global.
Tema 2.
Itinerarios Culturales de significado en el espacio digital
Los Itinerarios Culturales han servido durante mucho tiempo como caminos para el intercambio, la peregrinación y la exploración, entrelazando los hilos de la historia, la tradición y el paisaje. Existe una creciente demanda de digitalización de los datos del patrimonio cultural, demanda que se ha intensificado aún más debido a la contingencia. Hoy en día, el espacio digital ofrece oportunidades emocionantes para trascender las limitaciones físicas y reimaginar estos itinerarios para un público global. Este tema analiza cómo las herramientas digitales están revolucionando la manera en que experimentamos, comprendemos y preservamos estas vías culturales e históricamente significativas.
A través de plataformas interactivas en línea que conectan lo físico y lo digital, los usuarios pueden emprender viajes autoguiados a lo largo de los itinerarios, sumergiéndose en entornos recreados junto con narrativas interactivas. Esto permite una experiencia más inclusiva y accesible, llegando a audiencias que pueden estar geográficamente distantes o tener limitaciones físicas.
La preservación digital desempeña un papel crucial en la protección del patrimonio cultural. Los impactos continuos del cambio climático o las intervenciones humanas han comprometido su presencia en el mundo físico. Al crear escaneos de alta resolución y registros detallados de sitios históricos que representen aspectos tangibles seguidos de sus asociaciones intangibles, y al crear sistemas de inventario digital de múltiples capas con un esquema uniforme de metadatos para las instituciones de patrimonio cultural, podemos ayudarlas a gestionar itinerarios culturales.
Considerando los desafíos que presenta el espacio digital, es necesario abordar los problemas de accesibilidad a la información y la alfabetización digital para garantizar un acceso equitativo a estos recursos. Además, el gran volumen de información disponible en línea requiere estrategias de curación sólidas para asegurar la autenticidad y exactitud del contenido.
Este tema invita a una reflexión profunda sobre cómo aprovechar el poder del espacio digital para comprender las rutas culturales desde una perspectiva diferente. Al fomentar la innovación, la inclusión y las prácticas colaborativas, se asegura que estos recorridos históricos continúen inspirando a las futuras generaciones y nos conecten con la rica trama de la experiencia humana.
Tema 3:
Itinerarios Culturales en riesgo: Construyendo resiliencia para preservar legados
En las últimas décadas, se han introducido varias nuevas perspectivas en el campo del patrimonio cultural, y una de ellas son las rutas culturales, que están siendo exploradas extensamente por diversas instituciones. Los itinerarios culturales incluyen no solo bienes culturales muebles e inmuebles y caminos físicos de comunicación, sino también diálogos interculturales a través de fronteras. Poseen un mar de elementos culturales acumulados a lo largo de los años, lo que realza el valor cultural significativo del lugar.
Sin embargo, varios itinerarios han perdido su identidad debido a problemas políticos, preferencias económicas, desastres naturales, desarrollo urbano desordenado y falta de conciencia sobre su protección. En el contexto del sur de Asia, los itinerarios son de diferentes escalas, situados en distintos entornos fisiográficos y entre múltiples fronteras políticas. Estos itinerarios integran diferentes tipologías de estructuras patrimoniales con elementos tangibles e intangibles asociados. Este análisis considera que los itinerarios culturales son más complejos y establece la necesidad de deliberar al respecto.
La exposición a uno o más peligros puede dar lugar a riesgos relacionados con el patrimonio cultural. El itinerario cultural consiste en una combinación de elementos tangibles e intangibles en la que los elementos tangibles son estructuras físicas como monumentos, sitios, caminos y objetos, y los elementos intangibles son activos culturales como valores, tradiciones y asociaciones. Por lo tanto, los impactos catastróficos de los desastres en los itinerarios culturales no se limitan únicamente a las entidades físicas, sino que también aumentan la vulnerabilidad de los valores patrimoniales. En particular, los itinerarios ubicados en regiones montañosas son extremadamente vulnerables a riesgos de peligros compuestos y en cascada debido a la topografía frágil, los impactos del cambio climático rápido y las actividades antropogénicas como la urbanización no planificada y otros proyectos de desarrollo. Las consecuencias de los eventos peligrosos son la interrupción de las relaciones ecológicas y la desaparición de los medios de vida locales, las habilidades tradicionales y las prácticas culturales de la comunidad. Instituciones como ICIMOD, CDRI y NDMA ya están trabajando en el ámbito del cambio climático y los riesgos de desastres en la región del Himalaya para combatir los múltiples riesgos de desastres en la región. Además, es necesario enfatizar la importancia de la participación de la comunidad y el papel de los sistemas de conocimiento tradicional para mitigar y adaptarse a los riesgos de desastres que prevalecen en rutas culturalmente significativas.
El tema analiza los riesgos asociados con los itinerarios cultural y el papel de las comunidades locales y de los actores interesados en fortalecer la resiliencia frente a los riesgos de desastres.
SÍNTESIS DE LA AGENDA DEL EVENTO
Límite presentación resúmenes : 24 de octubre, 2025
Notificación de aceptación : 31 de octubre, 2025
Apertura de registros : 1 de noviembre, 2025
Límite envío artículo completo : 2 de noviembre, 2025
Cierre de registro : 21 de noviembre, 2025
Fechas de simposio : 28 y 29 de noviembre, 2025
FECHAS LÍMITE
1. Envío de resúmenes de ponencias
La fecha límite para el envío del resumen de ponencia es el viernes 24 de octubre de 2025. Los resúmenes deberán ser enviados al mail: ciicicomos.org@gmail.com
2. Publicación de ponencias seleccionadas y modalidad de participación
Los autores de las ponencias seleccionadas recibirán una notificación a partir del viernes 31 de octubre de 2025 por la vía del correo ciicicomos.org@gmail.com. Las investigaciones seleccionadas a participar como ponencia serán publicadas.
3. Envío de ponencias en extenso
Los autores de las ponencias seleccionadas tendrán como límite del envío de sus ponencias en extenso el viernes 21 de noviembre de 20253, el material y la comprobación del pago de su acceso al evento, deberá enviarse al correo ciicicomos.org@gmail.com
La presentación de las ponencias en extenso contará con 15 minutos y al finalizar cada panel se realizará una sesión de retroalimentación y preguntas con una duración de 15 minutos.
4. Registro para la Reunión Científica, Transporte, Alojamiento y Viaje
La reunión científica se llevará a cabo de manera remota. En caso de que alguno de los participantes desee asistir en persona, el transporte, alojamiento y todos los viajes de cada uno de los participantes: ponentes o no ponentes, correrán por cuenta propia.
5. Cuota de inscripción
- Miembros CIIC: Libre de costo
- No miembros CIIC:
- Para presentación y publicación: $100USDll (Dólares americanos)*
* Considere que puede pagar en la cuenta del CIIC en París, y los cargos por transferencias entre bancos son su responsabilidad.
- Para los participantes asistentes: $100USDll (Dólar americano)
6. Constancias de participación
Se entregarán constancias de participación como ponente a los participantes inscritos. Los trabajos deberán presentarse de forma individual.
7. Derechos
a) Las ponencias deberán ser de autoría propia y al enviarlos al CIIC, los autores admiten que no contienen elementos que puedan dañar la propiedad intelectual de un tercero.
b) Al enviar las ponencias, el ponente en extenso autoriza a el Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) para que dichos trabajos puedan ser exhibidos, promovidos, difundidos y/o publicados en cualquier medio impreso o electrónico, incluyendo siempre los créditos correspondientes a los autores, con fines de educación, promoción, difusión y recaudación de fondos para todas las actividades relacionadas con el CIIC.
c) El CIIC es un comité científico de ICOMOS, sin recursos económicos directos y su importante trabajo es posible gracias a sus promotores, simpatizantes y una serie de fuentes independientes de financiamiento, incluidos los eventos como congresos, realización de publicaciones y recaudación de fondos a partir de patrocinadores comerciales.
d) Cada autor conserva en todo momento su derecho de autoría sobre el trabajo enviado y la información contenida en él y será siempre reconocido, anunciado, notificado cada vez que su obra se exhiba o sea divulgada.
PRESENTACIONES
1. Resumenes
Aquellos interesados en enviar una presentación deben presentar un resumen en formato Word (.docx) que no exceda las 500 palabras, con letra Times Roman de 12 puntos, espaciado sencillo, respetando mayúsculas y minúsculas, en español e inglés. Todos los márgenes a 2,5 cm., breve currículum del autor que no exceda las 125 palabras.
Se deben incluir los siguientes datos antes del resumen:
- Eje temático y subtema en el que se registra su resumen
- Título y subtítulo de la presentación
- Nombre del autor. Nombre en mayúsculas y minúsculas. Apellidos en letras mayúsculas
- Cinco palabras clave
- Institución (Universidad, Empresa, Sector Público, Organización Civil, entre otros)
- Cargo o membresía en la institución
- Dirección (estado, ciudad, país)
- Teléfonos y correos electrónicos actuales
Las propuestas deben enviarse al correo ciicicomos.org@gmail com indicando en el asunto la primera palabra del eje temático, la primera palabra del subapartado, seguido de sus apellidos y al final, el texto: presentación2025.
Ejemplo: heritage-dignity_ENRIQUEZMARTINEZpresentation2025
Para ser incluidos como ponentes en el programa del Simposio Científico CIIC 2025, la tarifa de inscripción debe ser cubierta antes del viernes 21 de noviembre de 2025.
Los pagos para los ponentes se realizarán a la Cuenta Internacional CIIC de ICOMOS y se informarán al momento de ser aceptados.
2. Ponencias seleccionadas
Los artículos seleccionados se publicarán en un capítulo del libro de la Reunión Científica y deben cumplir con los siguientes criterios editoriales:
a) Resumen en español e inglés ajustado a un máximo de 500 palabras. Cinco palabras clave.
b) El texto de la presentación se realizará en inglés, en formato Word (.doc).
c) El texto de la presentación contendrá en la primera página: título y subtítulo de la presentación, eje temático y subtema, nombre del autor. Nombre en mayúsculas y minúsculas. Apellidos en letras mayúsculas. Institución. Todo centrado.
d) Longitud mínima de 4,000 y hasta 5,000 palabras, tamaño de letra (8 a 10 páginas), además de gráficos, imágenes, ilustraciones, todos con subtítulos, citas en notas al pie en Times Roman número 10, sin referencias en el texto, y referencias al final del documento ordenadas alfabéticamente con nombres completos de los autores para evitar confusiones. Todo según las Normas UNE 50-104 (ISO 690).
e) Todo el documento deberá estar escrito en Times Roman 12 simple, justificado, con interlineado sencillo y márgenes totales de 2,5 cm.
f) Subtítulos en cursiva.
g) Las imágenes como gráficos o fotografías utilizadas en el texto deben incluirse en el texto, con una definición máxima de 300 dpi en formato jpg o png.
Los trabajos se presentarán en inglés durante el evento.